Procesamiento del dolor con hipnosis clínica
Procesamiento del dolor con hipnosis clínica
La analgesia psicógena procurada mediante hipnosis clínica es posiblemente el procedimiento psicoterapéutico de intervención analgésica no farmacológica más antiguo y eficiente que se conoce.
Las primeras intervenciones con uso común de la hipnosis clínica como protocolo analgésico “más o menos” hospitalario comenzó en la India bajo el auspicio de médicos britanicos.
Al mismo tiempo en Europa, y especialmente a partir de Francia, comienza a difundirse el procedimiento de la hipnosis como analgésico de eficiencia empírica probada.
No mucho tiempo después, la aparición del cloroformo, provocó el declive de la anlagesia hipnótica, ya que no requería de los conocimientos psiquiátricos de la época para su correcta utilización. El cloroformo era de sencillo uso médico, bastaba conocer las dosis adecuadas al caso y aplicarla. Nace así una nueva especialidad médica, el anestesista farmacológico.
El paso del tiempo y la mejora continuada de los cockteles farmacológicos analgésicos e hipnóticos hicieron de ellos el procedimiento habitual, hasta que empezaron a producirse las primeras resistencias y reacciones alérgicas a la medicación.
En ese punto, aproximadamente mitad del siglo XX, la hipnosis, ya absolutamente clínica en ese momento, reaparece con fuerza para ocupar el puesto psicoterpéutico que le correspondía.
En la actualidad es ingente el número de centros hospitalarios públicos y privados de cirugía mayor y menor que utilizan la hipnosis clínica para sus clientes resistentes o alérgicos tanto en Europa como en América. En algunos países esta cubierto por el seguro de asistencia sanitara y en otros no, por lo que la asistencia se limita al ámbito privado.