Usuarios Online: 1
Jueves, 23 Enero 2025
Todos los cursos son de carácter individual y están dirigidos a Profesionales de la Salud, en sus diversas modalidades.
Hipnoterapeuta Clínico DIPLOMADO: formulado para Psiquiatras, Psicólogos y estudiantes avanzados de Psicología, duración diez meses, con una carga horaria de dos horas semanales, incluye clases teóricas y prácticas.
Tratamiento del Dolor Tecnicatura: formulado para Médicos, Odontólogos, Lic. en Enfermería y Fisioterapeutas, duración seis meses, con una carga horaria de dos horas semanales, incluye clases teóricas y prácticas.
Parto sin Dolor Tecnicatura: formulado para Ginecólogos, Parteras y Lic. en Enfermería, duración seis meses, con una carga horaria dede dos horas semanales, incluye clases teóricas y prácticas.
Al finalizar el curso se entrega Certificado de Acreditación, los Cursos serán avalados por AUDHIC (Asociación Uruguaya de Hipnólogos Clínicos), se pueden gestionar certificados Internacionales ejemplo SHP (España).
Informamos que estamos gestionando el aval de la Sociedad Colegial de Hipnólogos de España
CURSO:
Dirigido
a médicos, odontólogos, psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas,
psicomotricistas, fonoaudiólogos, parteras
Metodología: Presencial Teórico
Práctico
PROGRAMA OPTATIVO en espera de
aprobación del Colegiado de España.
1. Historia de la hipnosis Los orígenes de la Hipnosis, reseña histórica,
desde el antiguo Egipto hasta la Hipnosis Científica. Hipnosis: mitos y
realidades.
2. Conocimientos
de psico-inmuno-neuro-endocrinología necesarios para comprender la
hipnosis. Neurona, espacio sináptico,
neurotransmisores. Cerebro, Circuitos Neuronales. Sistema endócrino.
Glándulas. Hormonas. Sistema inmune. Citoquinas.
Relación entre los diferentes sistemas.
Sistema nervioso vegetativo: Simpático y para simpático. Sistema Nervioso
Central. Sistema reticular, ciclo sueño y vigilia, sensación, percepción,
conducta.
Emociones. Las emociones como
funciones adaptativas. Emociones secundarias.
Inteligencias múltiples (Gardner).
Inteligencia emocional.
Funciones neuro-cognitivas: atención,
cognición, memoria. Hemisferios cerebrales, sus funciones. Lóbulo frontal.
Corteza pre-frontal.
Diferenciación del cerebro (masculino,
femenino). Estados de conciencia: vigilia, sueño, hipnosis
3. Aprendizaje: Condicionamiento clásico,
Condicionamiento Instrumental u Operante. Aprendizaje social por imitación, el
hogar mi primera escuela de sociabilización.
Modelos cognitivos del aprendizaje: procesamiento
de la información.
Desarrollo de esquemas adaptativos y
des-adaptativos, ideas irracionales, esquemas emocionales.
La importancia de la emoción en el
aprendizaje.
4. Personalidad. Formas de pensar, sentir y actuar.
Autoconcepto y autoestima. Autocontrol. Creencias y valores.
Condicionamientos y asociaciones,
cuando una acción en el hoy es en realidad una respuesta del pasado.
Clasificaciones dimensionales:
introversión-extraversión; sensación-intuición; racional-emocional.
5. Estrés:
Eutrés y Distrés. Clasificación de estresores, percepción
de estresores y diferencias individuales. Bases biológicas de la respuesta de
estrés.
Estrés como conducta de adaptación
(desde la caverna a la era espacial). Cuando el estrés se convierte en
distrés.
Consecuencias del estrés crónico a
nivel psico-físico. Patologías por estrés.
6. Bases
neurobiológicas de la Hipnosis. El estado hipnótico y sus correlatos
neurobiológicos.
Hipnosis, memoria, falsas memorias,
fabulación como construcción gestáltica de inconsciente.
Marcadores neurofisiológicos del estado
hipnótico, el electroencefalograma: ondas cerebrales. Tomografía computarizada
cerebral, imagenología funcional (SPECT, PET, Resonancia magnética funcional).
7. Condiciones para lograr la hipnosis La relación terapéutica y construcción del Rapport El consultante/ paciente /cliente. El
terapeuta El ambiente. La primera visita. Historia personal. Expectativas.
Negociación de objetivos terapéuticos y ajuste de expectativas. Construcción de
una alianza terapéutica. Empatía, el cambio usando el lenguaje del
paciente. Escucha activa.
8. Fenómenos
hipnóticos: Distorsión temporal, alucinación como
base de refuerzos positivos, negativos y aversivos. Analgesia, amnesia
selectiva, respuesta ideomotora, regresiones y progresiones, disociación no
patológica, catalepsias, etc. Ejercicios: La anestesia y la analgesia bajo
sugestión hipnótica.
9. La Sugestión y la Relajación en la
hipnosis. Evaluación de la sugestionabilidad:
pruebas clásicas, técnicas y
estrategias de inducción.
El fenómeno del Placebo, leyes de
Coüe. Empleo de sugestiones directas e indirectas. Sugestión y control
del movimiento voluntario. Estrategias previas del tratamiento
hipno-terapéutico y sus etapas, protocolo hipnótico, ejercicios.
Relajación, su evolución y diferenciación como procesos de inducción al
estado hipnótico. Relajación progresiva, sistemática, etc.
10. El
Protocolo Hipnoideo como sistema estructural: Bloques de acción. Primer Bloque: relajación
sistemática. Segundo Bloque: estado de atención focalizado, método de relajación complementaria,
potenciadores, el descenso, estimulación sub cortical (psico imágenes),
profundización; Tercer
Bloque: intervención hipno psicoterapéutica, encadenado de salida,
ascensos, distorsiones temporales, ejercicios prácticos.
11. Los
lenguajes hipnoideos. El lenguaje no verbal y la construcción
del speech, timbre, tono, modulación, cadencia o ritmo de la voz, intención
emocional. Lenguaje simbólico, los mensajes desde y hacia el inconsciente.
Ejercicios. Construcción de Scripts
(guiones): Bucles, filtros, aversión, anclajes, órdenes post-hipnóticas.
12. Herramientas terapéuticas de
tratamiento. Entender la hipnosis clínica como
herramienta a la medida en los diferentes tipos de intervención
psicoterapéutica. Los diferentes tipos de terapias, un repaso resumido de sus
principales características. Limitaciones de la hipnosis como metodología
terapéutica. Reorganización Cognitiva y Reorientación.
13. Trabajando con
emociones y cogniciones en hipnosis. Regulando emociones desde la
inteligencia emocional, EFT (Emotional Freedom Techniques) Mindfulness e
hipnosis. EMDR (eye movement desensitization and reprocessing) en
hipnosis
La hipnosis y la modificación de ideas
irracionales que han adoptado el status de valores. Ejercicios prácticos.
14. La hipnoterapia y el modelo freudiano. El mapeo mental de Freud, Yo, Ello,
Super Yo, contenidos manifiestos, contenidos latentes, represión, condensación,
mecanismo de defensa, fuerza de traslación, pulsión. El consciente, el
subconsciente, una visión moderna del inconsciente (Harvard 2012) Métodos
de investigación, hipnoanálisis, técnicas regresivas.
15. El proceso hipnótico ericksoniano. Indicadores del trance en vigilia. El
método de confusión de la mente de Milton Erickson. Desde la Realidad Objetiva
a la Realidad Construida. La influencia de Erickson en las Terapias
Breves, plantando la semilla. Exploración de Metáforas Terapéuticas.
Acompañamiento, conducción verbal y no verbal. Técnicas de ampliación del
trance.
16. Auto-hipnosis: diversas técnicas y
aplicaciones. Aplicaciones de la hipnosis para una
vida más saludable. Mejora del autoconcepto - autoestima y
fortalecimiento del Yo.
Manejo del estrés cotidiano.
Hipnosis y calidad de vida: un buen
dormir, buena alimentación, actividades físicas y recreativas adecuadas a sexo,
etapa de la vida.
Mejora del rendimiento académico y
laboral. Hipnosis en el Deporte de alta competencia. Mejora del manejo de las
emociones y de las relaciones interpersonales. Afrontar adecuadamente
situaciones de cambios de vida (mudanza, cambio de ciudad, país)
17. El parto e hipnosis. Problemas relacionados con la
concepción.
Preparación para fertilización in-vitro.
Temores relacionados con el parto.
Regulación del umbral del dolor
Pre y post operatorio en cesárea.
Regulación Emocional:
para el parto en armonía.
para la cesárea.
en el post parto (depresión post parto)
Adaptación al nuevo rol de ser Papá o Mamá, armonizando los vínculos.
Dificultades en la lactancia.
Creciendo junto a mí bebé.
Adaptación Parental al Ciclo Vital:
de Dependencia (18 primeros meses)
de Autonomía (18 meses a 3 años)
de Iniciativa (de 3 a 5 años)
Partos complicados y traumáticos.
Pérdida y acompañamiento en el duelo.
18. Hipnosis en tratamientos
de patologías biológicas. Módulo Clínico Práctico 1 Obesidad Hipnodietas, cinturón gástrico
virtual.
Trastornos metabólicos, diabetes.
Trastornos gastrointestinales: colon
irritable y otros.
Trastornos oncológicos.
Trastornos dermatológicos: dermatitis
atópica, psoriasis, entre otros
Trastornos respiratorios: asma y otros
Trastornos cardiovasculares: Hipertensión,
arritmias. Trastornos auditivos Tinnitus
Trastornos somato psíquicos.
Dolor: Cefaleas, vertebral crónico,
artritis, artrosis, articulares, entre otros.
19. Hipnosis
en el tratamiento de distintos trastornos psíquicos. Módulo Clínico Práctico 2 Trastornos de ansiedad: Ansiedad
generalizada-- crisis de pánico - Fobias. Agorafobia, Psico Somáticos.
Trastorno del espectro obsesivo
compulsivo.
Trastorno por estrés agudo y
postraumático.
Trastornos del estado de ánimo:
depresión
Trastornos del sueño: diferentes tipos
de insomnio, pesadillas, jet-lag.
Adicciones:
Tratamiento del uso y abuso de
sustancias. Tolerancia, dependencia. Estimulantes y depresores del SNC,
sustancias Psicodélicas
Sociales: ludopatía, teléfono
móvil, computadora, internet, compras entre otros.
Trastornos de la conducta alimentaria:
anorexia nerviosa bulimia nerviosa. Trastorno por atracón.
Trastornos del control de impulsos:
Crisis explosivas intermitentes, cleptomanía, entre otros.
Trastornos del neuro desarrollo: tics y
Gilles de la Tourette, tartamudez, entre otros. Trastornos sexuales:
a) Desadaptativos: Parafilias,
exhibicionismo, voyeurismo, froteurismo, fetichismo, masoquismo, etc.
b) Identidad Sexual (OMS) o preferencia
Sexual (DSM-5), por lo cual en este caso dejaría de ser considerado un
trastorno
c) Del Deseo Sexual: deseo inhibido,
aversivo al sexo, de la excitación sexual, impotencia, del orgasmo
sexual: eyaculación precoz, anorgásmia, por dolor: vaginismo, dispaurenia
20. Hipnosis
en el entrenamiento Odontológico. Módulo Clínico Práctico 3 Desarrollo del Rapport
en la relación Médico Paciente, Control del dolor (Anestesias y Analgesias),
Control de los factores de coagulación
durante la intervención operatoria y pos operatorio (disminución del tiempo de
cicatrización).
Fobias, Control del Estrés y Ansiedad
pre y pos operatorio, Control del reflejo nauseoso, Bruxismo, ATM,
Síndrome de Sjogren,
Hipnosis; en el pre- y post operatorio.
21. Módulo
Clínico Práctico 4 Finalización de los
tratamientos. Seguimientos. Visualización de proceso Clínico y resultado.
22. Código
Deontológico de AUDHIC (Asociación Uruguaya de Hipnólogos Clínicos
Adaptación del Código de la Sociedad
Colegial de Hipnólogos de España