Preguntas

 Usuarios Online: 1 
Jueves, 23 Enero 2025


Según reflejan algunas encuestas realizadas por diferentes medios, en Uruguay el 82% de las personas han afirmado su deseo de pasar por una experiencia hipnótica. Sin embargo en nuestra experiencia Profesional, percibimos diferentes tipos de temores que se ponen de manifiesto a través de las preguntas que surgen de parte del consultante en la primera sesión.
Mitos sobre Hipnosis.
Somos concientes, que muchos de nuestros consultantes sustentan mitos y cuestionamientos sobre esta disciplina, derivados de su contacto previo, aunque lejano, con la Hipnosis, a través de espectáculos o películas En este apartado, hemos seleccionado los cuestionamientos más frecuentes, para así poder dar respuesta a las personas interesadas en la Hipnosis Profesional.
¿Hay diferencias entre la Hipnosis que frecuentemente vemos en los espectáculos y la Hipnosis Clínica?
Si, existen diferencias que hacen que ambas prácticas sean sustancialmente diferentes. La primera gran diferencia radica en los objetivos de cada una de estas prácticas, mientras que el objetivo de la primera, es simplemente el divertimento y el show, el objetivo de la Hipnosis Clínica, es ayudar al consultante a mejorar o erradicar una Patología que le preocupa o le angustia.
Otra diferencia que encontramos, surge justamente del punto anterior, ya que el hipnotista de espectáculo se dedica únicamente a la adquisición de ciertas técnicas, que tienen que ver con el proceso hipnótico, sin la aplicación de ningún tipo de protocolo ni  conocimiento Científico, ya que la formación Profesional en Hipnosis, requiere el entendimiento profundo de las Técnicas de Hipnosis, las cuales se ciñen a un riguroso Protocolo Científico, es por tanto necesario el estudio de: las bases biológicas del comportamiento humano, Entrevista, diferentes corrientes Psicológicas, Psicopatología, Psicodiagnóstico, Psicoterapia, manejo del DSMIV o  CIE10, intervención y abordaje desde la Hipnosis y normas Deontológicas, entre otros conocimientos necesarios para la adecuada intervención Clínica.
        
Una historia breve sobre la Hipnosis:

Si bien la Hipnosis tiene una tradición milenaria que se sitúa en Egipto hace alrededor de 3500 años, la misma ha evolucionado pasando por dos etapas fundamentales, una pre científica que ubicamos en el siglo XVIII con el Dr. Franz Anton Mesmer, el Marquéz de Puysègur y Deleuze y e
l comienzo de la Etapa Científica la cual situamos en Francia, ya que el Hipnotismo era utilizado como una forma de Tratamiento de la Histeria. En dicha época coexisten dos teorías y dos escuelas.
* El Dr. A.A. LIebeault (1823-1904) fundador de la Escuela de pensamiento de Nancy quien sostenía que la Hipnosis era una intensificación de ciertas tendencias del sueño o de la vigilia ordinaria.
* J. Charcot (1825- 1893) fundador de la escuela (Hospital de Salpètrière de París) rival de la mencionada anteriormente, quien sostenía que la Hipnosis era un estado anormal, que se encontraba únicamente en pacientes Histéricos.
* Dr. James Braid (1850) quien agrupó bajo el término Hipnosis una especie de sueño artificial que surgía como consecuencia de mantener la vista fija sobre un objeto brillante.
* El Dr. Paul Broca por primera vez en diciembre de 1859 practicó una operación bajo anestesia Hipnótica, documentada en la Academia de Ciencias.
* Dr. Pierre Janet (Escuela de Salpêtriére) admite lo bien fundado de la Escuela de Nancy, reconociendo el valor Psicológico de la Hipnosis.
* Dr Emile Coué cuyas investigaciones dieron origen a las 3 Leyes de Coué, utilizadas aún hoy en la moderna Hipnosis Clínica.
* Dr. Sigmund Freud en 1889 comparte curas hipnóticas con Liebault y Bernheim en Nancy comenzando su amistad con Breur quien le pide que trabaje con una paciente Anna O. a la cual Freud cura su histeria aplicando Hipnosis.
* 1955 - La Asociación Médica Británica acepta a la Hipnosis como una modalidad de tratamiento.
* 1958 - La Asociación Médica Americana acepta a la Hipnosis como modalidad de tratamiento.
* 1961 - La Asociación Psiquiátrica Americana reconoce a la Hipnosis como una disciplina científica de tratamiento.
* 1969 - La Asociación Psicológica Americana crea una división especial para la Hipnosis.
* 2009 - 25 Junio (EUROPA PRESS). Investigadores de la Universidad de Ginebra en Suiza, han identificado los mecanismos cerebrales que subyacen a la hipnosis, en experimentos que sugestionaban a los participantes para que sintieran parálisis en una de sus manos.
Los resultados del estudio, que se publican en la revista Neuron, develan la influencia de la parálisis hipnótica sobre las redes cerebrales que participan en representaciones internas de las psico-imágenes.
Investigaciones previas, han revelado los cambios inducidos por sugestión en la actividad cerebral que subyacen a la memoria, la percepción del dolor y el movimiento voluntario y han conducido a sugerir que los efectos de la hipnosis podrían suponer la participación de procesos cerebrales, que median el control ejecutivo y la atención. Sin embargo, ninguno de estos estudios ha evaluado directamente si una inhibición o desconexión de los sistemas de control ejecutivos, en realidad causaba cambios observables en la actividad neural.
Los autores diseñaron un experimento para evaluar los circuitos motores e inhibitorios del cerebro durante la parálisis inducida por la hipnosis. Según explica Yann Cojan, responsable del estudio, utilizamos imágenes de resonancia magnética funcional, para evaluar de forma directa, si una sugestión hipnótica de la parálisis, activa procesos inhibitorios específicos y si éstos podrían o no corresponderse con aquellos responsables de la inhibición en condiciones no hipnóticas.
En los experimentos, los sujetos realizaban una tarea en la que se preparaban para realizar un movimiento con la mano, en respuesta a una señal y entonces, dependiendo de esta señal, realizaban el movimiento. Algunos individuos fueron hipnotizados con la sugestión de que su mano izquierda, estaba paralizada, mientras que otros fueron instruidos para simular parálisis de la mano izquierda.
Los científicos descubrieron que la hipnosis, producía cambios distribuidos en las áreas pre frontal y parietal, que participaban en la atención, junto con modificaciones destacables en la conectividad funcional de la corteza motora con otras áreas cerebrales.
Además, a pesar de la sugestión de la parálisis, la corteza motora estaba activaba con normalidad durante la fase de preparación de la tarea. Esto sugiere que la hipnosis no suprimía la actividad en mecanismos motores, o eliminaba la representación de intenciones motoras.
La hipnosis, también se asoció con una mayor actividad del precuneo, una región del cerebro que participa en la memoria y la psico imagen y con una reconfiguración del control ejecutivo mediada por los lóbulos frontales.
Los investigadores concluyen que la hipnosis induce una desconexión de los comandos motores de los procesos voluntarios normales, bajo la influencia de los circuitos cerebrales que participan en el control ejecutivo y en la psico-imagen.
Estos resultados, sugieren que la hipnosis podría aumentar los procesos de auto-control, para permitir representaciones internas generadas por la sugestión para guiar la conducta, pero no actúa a través de una inhibición motora directa. Estos descubrimientos suponen un importante nuevo paso hacia el establecimiento de los fundamentos neurobiológicos del destacable impacto de la hipnosis sobre el cerebro y la conducta, concluye Cojan.
 
¿Pierdo la consciencia durante la sesión de Hipnosis?
 
No, usted estará todo el tiempo consciente, incluso por momentos hasta podrá dudar si realmente se encuentra bajo Hipnosis, se trata de un estado que no implica la pérdida de la conciencia. Luego cuando usted finalice su primer sesión, se le recordarán algunas de las pruebas clínicas efectuadas y con sorpresa tomará conciencia de su trance Hipnótico. Desde la mirada del Hipnólogo se presta especial atención a la fase MOR donde el sujeto está produciendo un movimiento ocular rápido, al mismo tiempo se produce un cambio en la frecuencia respiratoria, haciéndose más lenta y abdominal. Se notan al mismo tiempo pequeños movimientos musculares involuntarios, observados visiblemente en manos y pies, pero que se desarrollan en innumerables partes del cuerpo.
¿La Hipnosis puede ser peligrosa? 
No, la hipnosis como herramienta no ofrece ningún tipo de peligro, no he encontrado ningún tipo de reporte científico que mencione la peligrosidad o daño provocado por este tipo de técnica. Lo que usted si deberá comprobar, es que la Técnica sea aplicada por un Profesional debidamente Titulado.
¿la Hipnosis puede inducirme a hacer algo que no quiero hacer?
Nuevamente no, mediante la Hipnosis es imposible alterar los llamados valores fundamentales, los cuales radican en lo que Freud denominara el Super Yo, se trata de valores de índole moral, ético, político, religioso, etc. Las personas poseen sistemas defensivos inconscientes que actúan automáticamente, de tal forma que al intentar alterar dichos valores durante una sesión Hipnótica, el consultante simplemente se despierta voluntariamente o se duerme, por lo tanto nada puede ser alterado.

¿Puedo no despertarme al finalizar una sesión de Hipnosis?
No, eso es totalmente imposible, no he encontrado en la literatura científica la descripción de ningún caso que refiera a este tipo de fenómeno, en mi experiencia Profesional esto nunca ha sucedido, cuando invita a la persona a salir del estado Hipnótico, ésta lo hace inmediatamente. Existen reportes que hacen referencia de personas que no han despertado en el conteo de salida y luego de un tiempo (una o dos horas) han despertado voluntariamente. En lo personal creo que este tipo de episodio sucede cuando por error el Hipnólogo el cual lleva al sujeto al estado Theta no estableciendo un "pause" en ese estado, por lo cual la persona pasa al siguiente estado Delta (sueño profundo). Otra forma de lo mismo sucedería cuando el Scrip (libreto Terapéutico) se interrumpe por más de cinco segundos, (cuando se utiliza un único estímulo neutro), con la consecuencia de que el sujeto al quedar  sin el estímulo  de la voz del Hipnólogo, cambia su estado a la fase Delta y simplemente se duerme...
Es importante destacar que un paciente en estado Hipnótico puede despertar por ejemplo con un ruido ambiental, si no se colocaron filtros adecuados a los estímulos exteriores, esto nos permite entender, cuan fácilmente es despertar durante una sesión hipnótica.
Mencionaremos en forma breve cada una de las fases del sueño considerando su importancia en el estado Hipnótico:
Beta: Las ondas tienen frecuencias que oscilan entre 13 y 30 Hz (ciclos por segundo). El cerebro genera mayoritariamente este tipo de ondas, cuando se encuentra en estado de vigilia, enfocándose en mundo exterior en la resolución de problemas concretos y específicos.
Alfa: Las ondas se vuelven más lentas y uniforme, oscilando en una frecuencia de entre 8 y 12 Hz, se asocian con la relajación y la calma y se manifiestan como una especie de estado contemplativo. Se presentan cuando el cerebro se encuentra en un estado "alerta relajado" sin enfocarse en aspectos concretos ni específicos, el Hipnoterapeuta puede conducir al paciente durante esta Fase del sueño a un estado Hipnótico profundo pero conciente al mismo tiempo..
Theta: las ondas oscilan entre los 4 y los 7 Hz. Existe un pasaje del "alerta relajado" a la somnolencia, las ondas se vuelven más lentas rítmicas, se producen en el pasaje de la somnolencia semiconsciente al sueño profundo y viceversa, es decir cuando salimos del estado del sueño y despertamos. Durante esta fase del sueño surge el estado mental hipnagógico, caracterizado por imágenes mentales oníricas, impredecibles y sorpresivas, las cuales resultan ser sorprendentemente reales. Esta fase del sueño permite un acceso facilitado al material inconsciente con carácter introspectivo, donde se facilita la creatividad, así como asociación libre de ideas. Resulta difícil sostener este estado durante un periodo prolongado durante el proceso Hipnótico ya que el sujeto tiene la tendencia natural a pasar al estado siguiente o Fase Delta.
Delta: Estado de sueño profundo. No mencionaremos este estado ya que el mismo carece de valor Terapéutico, el sujeto se ha dormido y se ha perdido la sesión.
¿Qué es la Hipnosis, como podemos definirla?
Pretendemos en primer término dar una definición simple de lo que significa la Hipnosis, para que la misma pueda ser interpretada por la mayoría de los lectores y otra teniendo en cuenta la últimas definiciones científicas, aportando mayor cantidad de datos para un lector Profesional de la Salud.
"es un estado de relajación sistemática, en el cual se induce al sujeto a focalizar su mente en dos estímulos neutros, la música y la voz del Hipnólogo, dando así lugar a un estado alterado de la conciencia conocido como trance Hipnótico "
En el siglo XXI la definición ya instaurada de la hipnosis clínica, ya no tanto basada en el análisis observacional y la respuesta clínica de los pacientes, sino en las aportaciones realizadas por la neurología, mediante el uso de la tomografía computarizada y la resonancia magnética, se parece en gran medida a la realizada por Barber en 1988, pero con importantes puntualizaciones:
El incremento de la capacidad de respuesta frente a las sugestiones psicoterapéuticas clínicas, es un punto de crucial importancia para el desarrollo del proceso de la hipnosis clínica y de la estructuración de nuevas inducciones psicoterapéuticas clínicas que faciliten el cambio comportamental.
En lo referente a la disociación (según Hilgard, 1979, 1986 y l991): " Lo que diferencia a la hipnosis clínica del resto de técnicas que a menudo derivan de ella, (relajación, entrenamiento autógeno, sofrología, etc.) es que el terapeuta busca obtener voluntariamente, un estado disociado no patológico en el paciente. Esto lleva a que el sujeto está a la vez en la situación de observador y de observado. Es muy importante conocer y comprender el concepto de disociación para entender adecuadamente la hipnosis clínica. "
"Se entiende entonces por estado de hipnosis, una técnica psicoterapéutica con protocolo de intervención diferenciado, que estimula estados alterados de inhibición de la conciencia de vigilia, en un sentido de focalización, propiciando el aumento de la sugestionabilidad y las respuestas hormonales hipotalámicas hipofisarias, así como del sistema nervioso periférico, mediante técnicas Hipnóticas para la obtención de estructuraciones comportamentales y cognitivas, en los episodios patológicos o de trastornos de la conducta, así como en respuestas de interacción fisiológica, con reacciones breves a la intervención, calificándose por tanto este protocolo dentro del marco de las terapias de intervención breve ".(ESHC)
¿Estamos dormidos durante la sesión de Hipnosis?
La Hipnosis no es simple sugestión puesto que una persona puede entrar en estado de hipnosis (atención focalizada) de forma espontánea, de hecho, hoy ya se tiene un claro conocimiento acerca de la focalización y la frecuencia con la que nuestro neocortex (cerebro moderno) utiliza este recurso.
"No es sueño, por varias razones; en el sueño casi toda 
la actividad sensorial está parcialmente inhibida, mientras que en hipnosis no solo no está inhibida, sino que por el contrario está estimulada; por lo que un Electro Encefalograma del sueño (E.E.G.) nada tiene que ver con un E.E.G. de una persona en estado de hipnosis.
Los registros electroencefalográficos son radicalmente distintos y además bajo hipnosis, se pueden inducir dinamismos y reflejos sensorio-motores, mientras que en el sueño no.

¿Qué se experimenta durante una sesión de Hipnosis?
" La hipnosis es una condición alterada, o estado alterado de conciencia, caracterizado por un marcado incremento de la receptividad a la sugestión, por la capacidad para modificar la percepción y la memoria, y por potenciar el control sistemático de una variedad de funciones usualmente involuntarias como la actividad glandular, la actividad vasomotora, etc.) ".(ESHC)
El consultante sentirá un estado de relajación corporal y mental sumamente agradable, su mente discurre en un espacio armonioso y equilibrado, lejos de todo lo que lo inquieta, le molesta y lo perturba, sus sentidos se agudizarán, mientras escucha los estímulos neutros generados por la voz del Hipnólogo y el de una música suave, en un entorno placentero, sin pérdida de la conciencia.
En esta sección hemos incluido las preguntas más frecuentes que surgen en la consulta, sin embargo si usted tiene alguna pregunta sobre el tema que no figure entre las anteriores, puede enviarnos un mail y nosotros contestaremos su pregunta y la incluiremos aquí, desde ya agradecemos su interés sobre el tema.

 

 

 Profesor, Ph.D Jorge Delpino junto al Prof. Paulo Paixao quién junto al Irmao Vitrício fue uno de los mayores divulgadores de la Hipnosis en Brasil, principalmente de su técnica ¨Letargia¨, es autor de varios libros que hablan sobre dicha técnica los cuales fueron traducidos a varios idiomas. El Prof. Paixao es figura presente en una buena parte de la literatura seria sobre Hipnosis en todo el mundo. Conoció personalmente a los grandes Hipnólogos de la segunda mitad del siglo XX como Galina Solovey, Anatol Milechnin y al propio Milton Erickson (de  quién fuera corresponsal). Actualmente enseña a médicos, dentistas, terapéutas y psicólogos  el buen uso de las técnicas de hipnosis. A sus 81 años el Prof. Paixao nos explica con absoluta claridad y profesionalismo su técnica de Hipnosis fulminante, basada en una curiosa mezcla de Hipnosis y puntos de Acupuntura